En un acto que tuvo lugar el lunes a las 11 de la mañana, el nosocomio presentó el sitio dedicado a las luchas feministas. El mismo es un pasaje que está ubicado en el patio interno y puede ser visitado por el personal, pacientes y familiares.

«Es un espacio ganado, muy lindo y que será de usos múltiples. En este día, sólo quiero decir: Ni Una Menos, unidas nos queremos», expresó el director ejecutivo del Hospital El Cruce, Ariel Sáez de Guinoa.

El Pasaje se divide en dos partes, el primero se llama «El Antes», ubicado en la parte externa y tiene el nombre de las primeras personalidades que lucharon por los derechos de la mujer, como Alicia Moreau, Juana Azurduy, Julieta Lanteri, Eva Perón, Frida Khalo, Cecilia Grierson, Alfonsina Storni, etc. Y el segundo se denomina «El Hoy», situado en el interior y tiene los nombres de militantes y referentes actuales, por ejemplo Dora Barrancos, Kelley Temple, Raquel Vivanco, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y Luciana Peker, entre otras.

Además, los cristales que rodean el Pasaje de la Mujer presentan frases y conceptos. En el espacio de «El Antes» se encuentran reflejadas las frases machistas cotidianas y «que no queremos volver a escuchar», expresó el personal del hospital. Mientras que en «El Hoy» se plasman los conceptos y frases feministas e inclusivas que promueven los derechos de las mujeres.

La arquitecta del lugar, María Albornoz, contó sobre la iniciativa y explicó: «A partir de la convocatoria de comunicación social para los murales, comenzamos con el diseño de esta propuesta bajo el plan de humanización del espacio físico del área de salud, que venimos trabajando en el hospital, y se nos ocurrió que el patio interno se llame el Pasaje de la Mujer, caracterizándolo por dos ámbitos diferentes, que marca la transición del «antes» y el «después» de la lucha feminista. Incorporamos el violeta, un color significativo para el colectivo. Además, aprovechamos el espacio e hicimos un trabajo de paisajismo».

Por su parte, la directora de Procesos Técnicos Asistenciales, Dra. Emilia Scandizzo, recordó: «En 1857, durante la revolución industrial, 20 mil obreras textiles salieron a protestar por una menor jornada laboral y otros derechos. Luego pasaron más de 50 años y nuevamente las trabajadoras textiles iniciaron una huelga, fueron encerradas en la fábrica y murieron», y siguió: «Hoy seguimos peleando por nuestros derechos e igualdad».

También el nosocomio colocó un «Banco Rojo» contra la violencia de género.  «Es en memoria de las víctimas de femicidios, es una acción movilizadora para no olvidar a las mujeres que sufrieron esa violencia», subrayaron los voceros del hospital.

Esta iniciativa es una acción cultural que nació en Italia, recorre diferentes partes del mundo y busca visibilizar los femicidios en lugares públicos.

Etiquetas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)