No obstante se acordó una nueva revisión salarial en octubre, de forma de ir sellando acuerdos paritarios de corto tiempo como habían pedido los profesores. Además, se logró un bono para los docentes de las menores categorías. Lejos de esto, por otro lado, representantes sindicales de la UNAJ reclamaron que el aumento es «insuficiente» y denunció a la conducción de la CONADU «como fraudulenta».
Las federaciones que representan a los docentes de las universidades nacionales se reunieron en la sede del Ministerio de Educación con el ministro Jaime Perczyk para revisar los salarios frente a la inflación. En este marco, el gobierno oferto ón aumento del 7% en agosto, 5% en septiembre y 9% en diciembre.
“En momentos de incertidumbre como el que estamos transitando, entendemos que es mejor realizar estos ‘acuerdos salariales cortos’ de forma de ir evaluando mes a mes a la inflación y no perder poder adquisitivo”, explicó el secretario General de FAGDUT (Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Naciona), Ingeniero Norberto Heyaca, y propuso que dichos acuerdos para definir los ajustes salariales por inflación sean “bimestre por bimestre”.
Además, pidieron que “se extremen los esfuerzos administrativos para que el acuerdo paritario se efectivice a partir del cobro de los haberes de agosto”.
Cabe destacar que en la última mesa paritaria celebrada hace dos meses los docentes universitarios y preuniversitarios lograron adelantar los plazos de pago que tenían previstos y se otorgó un incremento en dos tramos, 16% en junio y 12% en julio, lo que sumó –junto con los otras recomposiciones salariales- un aumento total del 41% hasta mitad de año; con esta nueva rúbrica los docentes llevan alcanzado un incremento salarial del 62%.
Los gremios pidieron además poner el acento en la necesidad de dar valor a la educación en nuestro país. “La educación no es un gasto sino una inversión, y siempre tiene que ser prioridad para que un país crezca”, solicitaron y pidieron, además, una mayor inversión en la educación tecnológica «para hacer crecer la economía del conocimiento”.
En la reunión también estuvo el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa. Participaron las federaciones gremiales FAGDUT, CONADU, FEDUN, UDA y CTERA.
«Insuficiente»
Sin embargo, en un comunicado de prensa, la Asociación de Docentes, Extensionistas e Investigadores de la Universidad Jauretche indicó que esta medida «resulta insuficiente» ante una inflación prevista no menor al «80 por ciento».
«Ese acuerdo no es el producto de una mesa de negociación, sino de la aceptación sin más de una oferta. Las evidencias son claras, un sindicato de nuestra federación realizó una asamblea aprobando una oferta que no se había formalizado públicamente», denunciaron y agregaron: «la conducción de la CONADU esta tan condicionada por sus acuerdos con el Ministerio de Trabajo, cuya conducción le permitió conservar en forma fraudulenta las elecciones que está impedida de ejercer cualquier tipo de reclamo, a punto tal que no han reclamado siquiera equiparar lo que alcanzó CTERA».
Convocaron a una reunión para profundizar el debate y proponer esquemas de trabajo que «permitan canalizar las demandas básicamente para que los salarios le ganen a la inflación».
Hacé tu comentario