Se trata de los rubros Gastos de la vivienda, electricidad, gas, agua y otros combustiblesque subieron en promedio 174,2% en el último año. También, el rubro educación que, incentivado por las cuotas de los colegios privados, entre otros gastos, acumula una suba del 150% en el mismo lapso. Vale aclarar que este panorama es hasta febrero, sin contabilizar los mayores gastos que suelen darse en marzo por el inicio de las clases.

Estas cifras están por encima de la inflación anual acumulada que es del 66,9%, según el organismo oficial. Se trata del IPC interanual más bajo en dos años y medio: debemos remontarnos a junio de 2022 (64%) para encontrar una cifra más acotada. A partir de aquel mes, la inflación comenzó a acelerarse hasta llegar al pico de 284,9% en abril de 2024.

La tendencia se enmarca en el aumento que vienen teniendo las tarifas a partir de la quita de subsidios que viene implementando el Gobierno junto con los recurrentes aumentos en los precios de los combustibles. Esto, contrasta con la desaceleración que vienen teniendo otros bienes, como los alimentos, y que, a su vez, explican la caída del consumo. Según la consultora Scentia, que releva las ventas en supermercados y almacenes, la caída en los volúmenes vendidos que se vio en febrero, del 9,8% en estos canales, proyecta una merma interanual del 10,2%.

La caída del consumo a todo esto viene siendo sostenida. Desde enero del 2024 todos los meses fueron de caída: inició con una retracción del 3,5% interanual en enero del 2024 y lleva 15 períodos consecutivos, hasta el 9,8% del pasado febrero.

En promedio, y según la consultora Scentia, se registró un 10,2% de caída mensual desde el primer mes del 2024, con picos en septiembre (-22,3%), octubre (-20,4%) y noviembre (-20%). Sin embargo, desde octubre del 2024 la caída del consumo transita cuatro meses de desaceleración.

Etiquetas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)