Sin embargo, dicha práctica en lugares de riesgo, como caminos sin señalización o terrenos que no están preparados para la circulación, la inseguridad y el tránsito representan un peligro tanto para los ciclistas como para terceros.
Cristian Torres, un ciclista de Berazategui, dialogó con La Palabra y describió el ciclismo como «mi psicólogo», una actividad que le permite despejarse y salir de la rutina. «Cuando empecé a andar en bici en 2009, empecé yendo a Pereyra, y después me empezó a gustar. Hablando con diferentes ciclistas creo que a todos les pasa lo mismo, lo usan para despejarse y es una especie de descanso psicológico», comentó.

Torres destaca la importancia de los grupos de ciclismo, como los Berabikes, Dinamo Bikes y Los del Tanque, que se organizan para salir a pedalear juntos. «En los grupos siempre hay un líder. Cada líder de los grupos pone un lugar de encuentro y salen desde allí a pedalear hacia un destino particular. Allí se forman amistades», explica.
Sin embargo, la seguridad se presenta como una preocupación constante para los ciclistas. «Una bici estándar vale de 600 mil pesos hasta millones», manifestó, resaltando la vulnerabilidad ante robos.
En cuanto al tránsito soltó: «La gente no sabe que arriba de la bici hay una persona con vida, y me ha pasado de que me tiren el auto encima, te putean y te faltan el respeto. Es complicado el tránsito».
Los accidentes también son una realidad, especialmente en lugares como el Parque Pereyra, donde los ciclistas se aventuran por senderos no aptos para bicicletas. «Es cuestión de cada uno, de práctica, de saber lo que uno arriba de la bici puede llegar a hacer y que no. Por ejemplo, en Pereyra hay un montón de rampas y si uno no está canchero no debería saltar. Son cosas peligrosas si no estás entrenado para ello», advirtió Cristian.
Por otro lado, Marcelo Martorana, otro ciclista de Berazategui, compartió a este periódico sobre su pasión por el ciclismo y la búsqueda de un espacio de relajación. «La idea es salir a despejarnos, entablar conversaciones de lo que surja con los otros ciclistas. Hacemos distintos caminos tanto rurales como de ciudad. Cada vez hay más gente realizando esta práctica», comentó, y sumó: “Es algo muy divertido salir a andar en bici, a mi desde chico me apasionaron las bicicletas. A quien le guste, lo recomiendo. Además, hay gente que lo toma por un hábito saludable, como los que son insulina dependientes o pulmonares y les resulta muy bueno».
También mencionó la creciente popularidad del ciclismo de montaña y la participación en competencias. «Después hay mucha gente que se vuelca a la competición y se dedican más a entrenar exclusivamente, a realizar carreras como la que se hace en Tandil, en la Patagonia, etc.», explica.

La seguridad, sin embargo, sigue siendo una preocupación para los practicantes de esta actividad. «Tenés que estar evaluando con cuántas personas salís, porque mínimo tienen que ser más de tres o cuatro personas, por el tema de los robos que hay, que cada vez es peor. Salir solo a un encuentro es complicado, entonces lo que solemos hacer es salir de a dos o tres y encontrarnos en el camino con otras personas y de ahí vamos rumbo a otros lugares», señaló Martorana, y agregó: «Hay muchos robos a mano armada, chicas que han sufrido robos con cuchillos, los han empujado de las bicicletas y se lastimaron, y terminan mal. El único método hoy es organizarnos y seguir en camino todos juntos».
Es crucial que los ciclistas sean conscientes de los riesgos que implica la práctica de este deporte y tomen las medidas necesarias para prevenir accidentes y hechos de inseguridad. Entre las recomendaciones se encuentran:

  • Utilizar casco y ropa reflectante: El casco es fundamental para proteger la cabeza en caso de caída. La ropa reflectante aumenta la visibilidad en condiciones de poca luz.
  • Conocer las rutas: Es importante elegir rutas seguras y adecuadas para el tipo de ciclismo que se practica. Se recomienda evitar caminos sin señalización, terrenos accidentados y zonas con tráfico intenso.
  • Mantener la distancia: Es necesario mantener una distancia prudencial de otros vehículos y peatones, especialmente en zonas con poca visibilidad.
  • Respetar las normas de tránsito: Los ciclistas deben respetar las normas de tránsito, como las señales de stop, los semáforos y las preferencias de paso.
  • Salir en grupo: serán más visibles para los vehículos y entre los compañeros se podrán avisar de los peligros y obstáculos.

El ciclismo en Berazategui, como en muchas otras partes del mundo, es una actividad que ofrece beneficios para la salud y el bienestar. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada, la inseguridad y los diversos riesgos de la práctica requieren que los ciclistas tomen precauciones y se responsabilicen por su seguridad.

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)