En primer lugar, desde esta semana, los usuarios de Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) ya comienzan a pagar un 4,48% más por las tarifas de los servicios de agua potable y cloacas. El aumento es producto de la aplicación de la fórmula polinómica establecida en la resolución 9/24, que dispone una indexación mensual del costo del servicio acorde al avance de la inflación.
Así, la factura promedio sin impuestos pasa de $18.799 a $19.621, mientras que con un impuesto de al menos el 21% superará los $23.700.
Para los servicios de luz y gas, el ministerio de Economía autorizó que aumenten para bajar el gasto en subsidios a la energía. De esta manera, se oficializó una suba promedio del 4%.
Mientras tanto, el miércoles próximo, 4 de septiembre es el último día para inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE)y conservar los subsidios otorgados por el Estado Nacional para los servicios de luz y gas. Quienes no se inscriban hasta esa fecha y no cumplan con los requisitos para seguir formando parte del beneficio enfrentarán fuertes aumentos en sus boletas.
En cuanto a los combustibles, la nafta y el gasoil ya aumentaron desde este domingo 1 de septiembre un 3% promedio a nivel nacional. El incremento que aplicaron las refinadoras -YPF, Shell, Axion y Puma- contiene el traslado al precio final de la devaluación mensual del peso frente al dólar oficial, del 2%, y una actualización del 1% en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL).
A su vez, los usuarios de telefonía móvil ya enfrentan incrementos de aproximadamente el 4,9% para este mes, dependiendo de la compañía.
Además, las cuotas en los colegios privados también aumentan en septiembre. Cerca del 70% de las instituciones en la Provincia y Ciudad de Buenos Aires empiezan a aplicar incrementos que rondan el 4,5%.
Por su parte, las empresas de medicina prepaga comenzaron a comunicar los nuevos aumentos a sus afiliados en las cuotas de septiembre. Las actualizaciones de los aranceles se ubican por encima de la inflación de julio, que fue del 4%.
De acuerdo a lo informado por las compañías, los planes de salud tendrán un incremento de entre el 4,5% y el 5,8%, de acuerdo con la empresa que se trate, durante el noveno mes del 2024. Las prepagas justifican los aumentos por la “elevada” inflación.
Por último, el personal del servicio doméstico recibirá un aumento del 4% en sus salarios, correspondiente al trabajo realizado en agosto, según el último acuerdo paritario del sector.
De esta manera, pese a la desaceleración que marca el IPC, el impacto de la inflación y las políticas de ajuste continúan presionando sobre el costo de vida, obligando a los consumidores a enfrentar incrementos que abarcan todos los aspectos de su vida cotidiana.
Hacé tu comentario