Así quedó plasmado en el Decreto 33/2025, publicado el pasado jueves 16 de enero en el Boletín Oficial, se modificó profundamente el sistema antidumping, la herramienta que tienen las empresas locales para denunciar si hay competencia de productos importados que entran al país a un precio menor al de valor de mercado en su país de origen. Vale aclarar que los productos locales se arman con mayoría de piezas importadas.

El decreto apunta a fomentar la competencia y restituir la función original de los derechos antidumping. El anuncio impactará, de esta forma, en la oferta de diversos productos, entre ellos, el de bicicletas, que según el Gobierno, cuenta con medidas antidumping desde hace más de 20 años, lo que encarece su precio.

Se espera que con esta medida se reduzcan los plazos de duración de las futuras medidas antidumping, que pasan de una vigencia máxima de 5 años con renovaciones ilimitadas a una de 3, con una única posibilidad de extensión por 2 años más.

Los derechos antidumping son instrumentos que se utilizan cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con los productos locales. En Argentina, estas medidas funcionan en muchos casos como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece productos para los consumidores e insumos para la industria.

De todos modos, esto parece ir en contramano de países como Estados Unidos, China y la Unión Europea, líderes en comercio mundial, que aplican medidas antidumping de manera constante, entendiendo que el dumping representa una amenaza tanto para las industrias locales como para el bienestar general de sus economías.

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)