Los medicamentos que más utilizan los jubilados -uno de los sectores más vulnerables de la sociedad- totalizaron un aumento interanual del 206,7% durante el gobierno del presidente Javier Milei. Aunque si se toman en cuenta solo los 10 remedios más requeridos por los adultos mayores, la suba promedio durante el último ejercicio alcanza al 259%.
Los datos surgen del reporte «Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina» del Centro de Economía Política (CEPA).
Entre los productos más impactados en este periodo se encuentran TRASTOCIR, utilizado para trastornos vasculares, que subió un 292%, y OPTAMOX DUO, un antibiótico para enfermedades respiratorias, con un incremento del 282%.
En ese contexto, Claudia, de la farmacia “Rubbo”, comentó “aumentaron muchísimo en un año. Lo que pasó es que hubo recortes de todo tipo. Hay remedios que perdieron la gratuidad y otros que tenían descuentos por PAMI y ahora ya no lo tienen. Por ejemplo, un medicamento que costaba $80.000 para particular, a un jubilado de PAMI le salía $40.000 con el descuento. Pero ese beneficio ya no corre más porque se los sacaron. Y ahora los precios se fueron a las nubes. Los jubilados tienen que hacer un gran esfuerzo económico para comprarlos. Y algunos que los necesitan ya no se los llevan”.
Es que también influyó en esta situación cuando a mediados de agosto, el gobierno nacional anunció el recorte de 44 moléculas farmacológicas de la cobertura del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) al señalar que es «una adecuación de las prioridades». Entre los medicamentos que quedaron fuera de las «prioridades» del organismo se encuentran antibióticos, corticoides, antiparasitarios, antipsicóticos y tratamientos para el dolor. Hasta julio, el programa integral de medicamentos gratuitos y con descuento había permitido un ahorro promedio de $63.800.
Al ser excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y octubre de 2024 fueron: Lanzopral, con un incremento de 71,7%, Dermaglos, con una suba de 70,8% y Acimed, cuyo precio aumentó un 66,7%.
Además, durante los meses de agosto, septiembre y octubre, las subas para los medicamentos excluidos del PAMI fueron del 24,4%, 9,7% y 4,3%, respectivamente. Según el CEPA, esto refleja “un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los jubilados”.
Todo esto refleja que los jubilados se ven obligados cada vez más a destinar una mayor parte de sus ingresos a la compra de productos esenciales. Al mismo tiempo, el Gobierno ya adelantó que mantendrá el bono vigente desde enero pasado para las jubilaciones mínimas durante los meses restantes de este año y que permanecerá congelado en 2025. Así, el monto se mantendrá en 70 mil pesos.Esto implica, con el avance de la inflación, una pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones en términos reales.
Hacé tu comentario