En 2018 el Concejo Deliberante aprobó la Ordenanza N° 5.634 que estableció la creación del «Programa Kioscos Saludables», en escuelas estatales y privadas en todos los niveles de enseñanza.

El programa «Kioscos Saludables» ofrece productos alimenticios saludables como barritas de cereales, frutas secas, galletitas que contengan cereales, legumbres, semillas, frutas naturales sin agregado de azúcar, gelatina, yogur descremado, lácteos y jugos naturales sin azúcar, verduras con pan integral de molde, alimentos para celíacos y con bajo contenido de sodio.

Según el documento, la ley busca disminuir la cantidad de alimentos perjudiciales para la salud, reduciendo los índices de diabetes, hipertensión, celiaquía, obesidad, colesterol y caries en la población.

La Palabra visitó algunos establecimientos educativos para conocer si daban efectivo cumplimiento a la normativa.

En el Concejo Escolar se encontraba la consejera Alicia Gándola, quien también está a cargo de las cooperadoras y de la licitación de los quioscos escolares «alternativas saludables» (éstas son las dos maneras en las que el Concejo ofrece el programa). Gándola comentó: «Todas las escuelas estatales del distrito deberían contar con este programa, pero sabemos que no en todos lados se cumple. De las privadas no nos ocupamos, aunque pueden haber colegios privados que lo hagan de forma independiente. La idea es ofrecer un menú equilibrado y variado. No se prohíbe la venta de gaseosas o de comida chatarra, pero tratamos de contrarrestarlos para que en las escuelas no falte agua mineral ni alimentos saludables».

A su vez, en la Primaria 9 «Rosalía Davel De Deambrosi» confirmaron que se aplica allí esta iniciativa mientras que también consultamos a la directora de la Primaria 8 «Almirante Guillermo Brown», pero se negó a brindar información.

Por su parte, Cecilia, del Instituto de gestión privada «Rosario Vera Peñaloza», indicó «acá llevamos adelante lo de kioscos saludables pero es relativo, porque contamos con varios puestos. En algunos se ofrecen productos sanos, para celíacos por ejemplo, y en otros no tanto. Es muy variado».

El 41,1 por ciento de los chicos y adolescentes tiene sobrepeso y obesidad en la Argentina, según datos de 2019 de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. El dato corresponde a la población de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años. También incluyó a niños menores de 5 años y adultos de ambos sexos. Confirmó así que el sobrepeso y la obesidad son el principal problema de malnutrición del país.

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)