En diálogo con La Palabra, el otorrinolaringólogo Luciano Napoli explicó que si bien «no aumentaron» las consultas por el «temor de la gente a contagiarse del coronavirus», sí hubo una subida en afecciones vinculadas al contexto de pandemia.

Una de esas patologías es el vértigo posicional paroxístico benigno. «Causa un cuadro de mareo y he tenido muchas consultas durante este tiempo, principalmente en la gente joven, porque al no asistir a un gimnasio o profesional de educación física que los guíe para hacer ejercicios, los realiza en su casa guiados por vídeos de Internet o por artículos de revistas y no los hace bien. Esto provoca que los otolitos, que son unas partículas ubicadas en el interior del oído, se salgan de lugar, provocando un estado de vértigo. Además, a este problema se suma el estrés y la tensión que provoca este estado de angustia que vive la población», expuso el profesional.

También comentó el especialista que «han aumentado los casos de cáncer de laringe» y explayó: «Lo observé en pacientes de más de 60 años y durante el 2021 hice seis diagnósticos, cuando antes no era una patología frecuente. Es una enfermedad que se produce por el tabaquismo, pero los médicos tenemos una teoría que es la influencia de las cuestiones emocionales, de esa manera, los estados de estrés, ansiedad y angustia colaboran para que disminuya el sistema inmunológico, entonces se desarrolla el cáncer».

Por otro lado muchas patologías son similares a los síntomas del coronavirus como dolores de garganta o rinitis (congestión nasal). Al respecto, Napoli contó: «Muchas veces es muy difícil de distinguir; en ese caso uno tiene los antecedentes del paciente y tiene que aplicar un buen interrogatorio, y profundizar sobre si tuvo contacto estrecho con alguien contagiado de Covid, si presentó algún descuido o profesión de riesgo. Si algunas de esas preguntas coinciden con un posible caso de coronavirus, ante la duda se indica la realización de un hisopado o test rápido».

En cuanto a los casos postcovid, el otorrinolaringólogo mencionó: «Tuve pacientes que han sufrido el virus y presentaron cuadros de vértigo posicional paroxístico benigno, zumbidos en el oído, pérdida de la audición, pérdida de olfato que no han podido recuperar después de un largo tiempo de haber tenido la enfermedad, trastornos en la percepción del olfato, es decir, sienten un olor pero su cerebro lo interpreta de otra forma. También otros perciben olores desagradables y disfonías».

«El Covid-19 es una enfermedad nueva, los profesionales estamos aprendiendo día a día. Muchas son afecciones que ya existían, por ejemplo la pérdida de olfato. Ahora lo que sucede es que hay que distinguir si eso se produjo por coronavirus», agregó.

En esta línea detalló que «el tratamiento para la pérdida de olfato que se aplica es el mismo que ya se venía trabajando en el consultorio». “Se trata de recuperar el nervio olfatorio en su sensibilidad, estimulándolo con distintos olores y medicación». Además, aclaró que la pérdida de gusto «se relaciona con la pérdida de olfato». «El gusto tiene que ver con cada cultura y cada individuo; esto se forma en el cerebro con la sensación del olfato y la sensación de la vista».

Como positivo destacó que «El tratamiento depende de cada persona, pero por suerte, con paciencia y tiempo se recuperan algunos pronto, y otros tardan un poco más».

Asimismo, el especialista desmintió que el barbijo traiga problemas otorrinolaringológicos. «Es un elemento indiscutible que hay que utilizar, no provoca ningún daño. Sí se debe usar correctamente y cambiarlo cuando cumpla un cierto período de efectividad y evitar tenerlo cuando se hacen actividades físicas».

De acuerdo a las bajas consultas, Napoli alertó: «La gente tiene miedo de concurrir por la pandemia y tarda en consultar, entonces un cáncer que podría haberse tratado tres meses antes, no es lo mismo que diagnosticarlo ahora; se perdieron meses. Un cuadro de sordera súbita, que se produce en un solo oído, hay que tratarlo en las primeras 48 horas y a veces el paciente no concurre al especialista, pasa el tiempo y no se puede recuperar de la sordera; así sucede con todas las patologías».

«Los problemas de salud hay que tratarlos a tiempo, nosotros atendemos con todos los protocolos que exige la emergencia sanitaria», comentó el otorrino.

De acuerdo a la utilización de la teleconsulta, el especialista recalcó: «La medicina es una profesión de contacto físico, de examen y de observación. Es muy difícil que se pueda tratar a un paciente a distancia. No coincido con este mecanismo, quizás se podría aplicar para realizar un seguimiento a la persona que ya fue atendida de forma personal».

Para que la gente pueda cuidarse los oídos en estos tiempos de pandemia. Napoli aconsejó: «No someterse a ruidos fuertes, no usar hisopos (cotonete), hacer un examen general antes de realizar actividades físicas y llevarlas a cabo con un profesor».

Etiquetas

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)