Diciembre llegó cargado de ajustes que ya están impactando en el bolsillo de los argentinos. Desde tarifas de servicios públicos hasta aumentos en combustibles, transporte y prepagas, el último mes del año es un desafío para muchos hogares.

Y eso que la inflación se viene desacelerando según marcó el INDEC en los últimos meses. Luego del 2,7% de octubre, consultoras privadas estiman que en diciembre rondará entre 2,4 y 3%. Sin embargo, algunos bienes y servicios puntuales no dan tregua con los aumentos y varios son por encima del costo de vida proyectado.

Aquí las subas en detalle:

En primer lugar, para los servicios públicos, las boletas de gas treparon un 2,7% a nivel nacional, ya que en el verano se utilizan menos. Mientras que las tarifas de luz subieron en un promedio del 2% aunque en las facturas los incrementos dependerán del nivel de consumo y del segmento en que se encuentre cada consumidor.

Por su parte, con respecto a los combustibles el ajuste impactó tanto en la nafta como en el gasoil, con porcentajes que varían según la región y la compañía. En promedio, el aumento osciló entre el 1,8 y 2,88 por ciento.

La suba que se da por segundo mes consecutivo está vinculada a la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, el alza en el precio del barril de petróleo en el mercado internacional y el aumento del 1%en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y dióxido de carbono, que ya fue oficializado mediante el Decreto 1059/24. 

En cuanto a las empresas de medicina prepaga, desde la liberación de los precios, no han parado de aplicar ajustes todos los meses asegurando que estos aumentos son necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema. En algunos casos se han movido a la par de la inflación y en otros la han superado. Las empresas informaron a sus usuarios subas que este mes oscilan entre el 3,06% y el 4,7%. Entre las firmas que han comunicado aumentos de forma oficial se encuentranSancor Salud(3,06%), Swiss Medical (3,5%), Galeno(3,7%), Omint(3,9%) y Medifé(4,7%).

Otro rubro que sufrió incrementos fue el de los alquileres. Tal es así que el Índice de Contratos de Locación (ICL), utilizado para ajustar los contratos de alquileres establecidos bajo la ya derogada Ley de Alquileres, registró en diciembre una disminución en su porcentaje. Según datos del Banco Central de la República Argentina, el ajuste interanual es del 208,67%, lo que implica una caída respecto al 227,14% registrado en noviembre.

A su vez, los acuerdos pactados bajo el índice Casa Propia que varía de forma semestral se ajustaron un 66,97%.

Por último, a pedido de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA), el Gobierno de la provincia de Buenos Aires autorizó un nuevo aumento en las cuotas de los colegios privados subsidiados de forma total o parcial por el Estado. Es que, debido al aumento en los costos operativos, los colegios privados se encarecieron en un 3,8% promedio (que se ubica por encima de la inflación de los últimos meses) para todos los niveles de enseñanza, debido a que necesitan garantizar la prestación de los servicios educativos.

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)