«Es muy importante la donación de plasma de pacientes recuperados, porque es un producto más para el ensayo clínico y la investigación», recalcó la doctora Sandra Rubbo, jefa del Servicio de Medicina Transfusional del hospital El Cruce.
«Es un tratamiento que se está utilizando en diversas partes del mundo y las pocas transfusiones que se hicieron han tenido respuestas alentadoras. Nosotros todavía no, porque recién estamos entrando al ensayo clínico y al ensayo de investigación», señaló.
«El procedimiento se realiza con un equipo de plasmaféresis que solo extrae unos mililitros de plasma sin ningún otro componente, ni glóbulos rojos, ni glóbulos blancos, ni plaquetas. Estos componentes de la sangre se devuelven luego al paciente sin el plasma, el cual el organismo sustituye rápidamente. Es un proceso estéril, se conecta a una máquina en un circuito cerrado y se obtiene el plasma. El volumen que se saca no supera el 15 %, y se ajusta al volumen, talla y peso», explicó Rubbo.
«El método dura entre 20 y 40 minutos, depende del volumen que se extraiga, no tiene contraindicación y si la persona está en condiciones puede donar varias veces en la semana», detalló.
«El requisito es similar al de donación de sangre, la persona tiene que tener entre 18 y 65 años; la única diferencia, es que tiene que ser paciente recuperado del coronavirus, tiene que tener PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) negativa y 14 días del alta», subrayó la profesional.
«Desde el hospital estamos muy comprometidos y trabajamos con un equipo altamente capacitado, y siempre siguiendo los protocolos que nos indican tanto Nación como Provincia. Arrancamos el viernes y ya tuvimos tres donantes voluntarios», destacó la doctora.
Asimismo, en el nosocomio se llevó la reunión del «Plan Estratégico para uso regular de plasma de pacientes recuperados de COVID-19 con fines terapéuticos «que tuvo la presencia del Dr. Arnaldo Medina, Secretario de Calidad en Salud, Ministerio de Salud de la Nación; el Dr. Daniel Fontana, Coordinador de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional, Ministerio de Salud de la Nación, entre otros.
En dicho encuentro, el Dr. Arnaldo Medina, expresó: «Nuestro país tiene historia respecto al tratamiento con suero de convalecientes en diferentes enfermedades. Podemos recordar los trabajos del Dr. Maiztegui, en la década del ’70, con el tratamiento de pacientes con la enfermedad hemorrágica argentina, donde la mortalidad que rondaba el orden del 40% se redujo a un 4% con el tratamiento con suero de convalecientes».
Y agregó: «Este plan tiene dos vertientes, una es el tratamiento con suero de convalecientes a través de una transfusión del suero y la otra vertiente es la producción de una gama de globulina específica. Estas dos vertientes identificaron distintos tiempos; en principio hoy estamos con el tratamiento con suero de convalecientes e iniciando a través de los distintos protocolos que están inscribiendo en el Ministerio de Salud, tanto de instituciones públicas como privadas. La otra vertiente es la producción de una gama de globulina específica, que requiere una producción de tipo industrial que necesita más suero y más pacientes, y posiblemente tendremos que esperar algunos meses».
Aquellos pacientes recuperados de Covid-19 pueden donar plasma escribiendo a clubdedonantesvoluntarios@hospitalelcruce.org o llamando al teléfono 4210 9000 Internos: 1772 / 1765 / 1766 de 8 a 16 horas.
Hacé tu comentario