Así, entre los productos que ahora serán de venta libre, se encuentran dos cremas y pomadas que contienen retinol y retinaldehido (vitamina A palmitato), con alantoína y tocoferol (vitamina E). Una de las versiones también incluye ácido bórico y óxido de zinc. Además, se incluyó en esta lista un compuesto tradicionalmente cubierto por el Plan Materno Infantil (PMI), como el Hipoglós, que dejará de tener cobertura. Otro producto afectado es una crema antiviral a base de aciclovir (5%) y un antimicótico llamado amorolfina (5%).

Una consecuencia de esta decisión es que estos remedios dejaron de tener el descuento del 40% en obras sociales y prepagas.

En una recorrida que hizo La Palabra por distintas farmacias si bien confirmaron el pase a venta libre de los cinco productos, informaron que todavía no se han aplicado.

Desde el sector, además, manifiestan preocupación por las posibles subas de precios que la medida conllevaría cuando se efectivice su entrada en vigor.

En efecto, la transición de estos medicamentos a la venta libre ha generado preocupaciones sobre posibles incrementos en sus precios. No obstante, fuentes de la industria farmacéutica sostienen que el aumento en la demanda podría equilibrar la pérdida del 40% de descuento que antes brindaban las obras sociales y prepagas. Sin embargo, esta lógica no siempre se aplica de manera uniforme en el mercado, y el impacto en los precios podría variar.

En ese sentido, el organismo justifica la medida y sostiene que, pese a que se deja a estos compuestos farmacológicos liberados al mercado, “los precios no deberían aumentar” y a su vez afirman que los medicamentos que pasan a la venta libre han demostrado ser seguros y eficaces durante al menos cinco años sin causar efectos adversos graves.

Por otro lado, la ANMAT también resolvió mantener la venta bajo receta para dos medicamentos que habían solicitado pasar a la venta libre: Platsul A y Macril, conocidos más por sus nombres comerciales que por sus compuestos.

Es que se dispuso mantener laventa bajo receta para asociaciones que incluyen sulfadiazina de plata y betametasona, debido a su necesidad dediagnóstico médico y el riesgo de uso no regulado por un profesional de los antimicrobianos. Además, se excluyeron los productos de uso pediátricode esta liberación de venta.

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)