Un informe de “Táctica, laboratorio del deporte argentino” (Think Tank) revela que el presupuesto nacional destinado a la actividad deportiva sufrirá una caída del 56% en términos reales en comparación con 2023.
Uno de los programas más afectados es el de los Juegos Nacionales Evita, que en 2024 ya había experimentado un recorte significativo con la eliminación de 40 disciplinas. Para 2025, este recorte se profundiza, con una disminución de un 65% en términos reales en el presupuesto asignado para su realización. Este evento, considerado uno de los más importantes para la promoción del deporte amateur en todo el país, será uno de los más golpeados.
Otro punto es la reducción en la inversión en infraestructura para clubes y polideportivos. En 2025, se destinará un 87% menos en obras para clubes deportivos, mientras que las inversiones para los polideportivos caerán un 77%. Este ajuste afectará gravemente el desarrollo de las instalaciones deportivas en diversos puntos del país, limitando el acceso a espacios de calidad para la práctica deportiva y el desarrollo de talentos a nivel local.
El informe también destaca la ejecución presupuestaria del deporte en 2024, que fue solo del 68%, cifra que cae al 55% si no se consideran los créditos del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo). Esto refleja una grave falta de cumplimiento con los compromisos presupuestarios del gobierno, lo que se traduce en la eliminación de créditos para transferencias a clubes, provincias y municipios, dificultando aún más el acceso a recursos para el deporte amateur.
El análisis también hace hincapié en la relación entre el potencial económico de un país y sus resultados deportivos. En este sentido, se observa que países con un Producto Bruto Interno (PBI) elevado y mayor inversión en infraestructura deportiva, como los Países Bajos y Dinamarca, obtienen mejores resultados en los Juegos Olímpicos. Mientras tanto, países como México y Colombia, con poblaciones mucho mayores, logran un medallero más limitado, lo que evidencia la importancia de la inversión en infraestructura y recursos para el deporte.
En cuanto a la distribución del presupuesto 2025, se destaca una disminución en el programa Deporte Comunitario y Competencias, que pasó del 45,8% al 39,4% del total. Por otro lado, se observa un aumento en las transferencias a entes públicos nacionales, que pasaron del 2,7% al 5,8%. Aunque el ENARD experimenta un leve crecimiento, este se ve opacado por la caída en otros programas.
Finalmente, el informe señala que la política deportiva actual parece centrarse más en debates sobre las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) y la posible llegada de la Fórmula 1 en 2026/27, mientras que las necesidades del deporte amateur quedan relegadas a un segundo plano, con una clara falta de atención y apoyo para las actividades deportivas de base.
Este ajuste en el presupuesto es una señal preocupante para el futuro del deporte amateur en Argentina, que depende de estos fondos para seguir creciendo y desarrollándose en todo el país.
Hacé tu comentario