En esta nueva etapa, el diario producirá noticias de la Argentina y la región con un fuerte foco en economía, negocios y finanzas. El Grupo Indalo Media anunció que el histórico periódico, que denunció las violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura, está de vuelta. Contemplemos que este año se cumplen 40 años de la vuelta de la democracia y el 24 marzo se conmemoraron 47 años del último golpe de Estado en la Argentina.
Cabe señalar que la apuesta con este relanzamiento es doble: expandir la estrategia de negocios con un nuevo proyecto periodístico y ampliar su presencia en el mercado internacional de noticias además de contar con un alto nivel de calidad periodística.
La premisa es hablar de la innovación argentina y de los sectores que serán clave a nivel global en los próximos años: energía, minería, litio y economía del conocimiento. Pero, además, por el inmenso potencial turístico que tiene nuestro país, el Herald también incluirá variados contenidos de lifestyle, gastronomía y recomendaciones especiales para visitar Buenos Aires y las distintas regiones del país.
El nuevo Buenos Aires Herald apostó por una redacción bilingüe conformada por un equipo de periodistas jóvenes. El proyecto será liderado por Estefanía Pozzo como editor-in-chief. Amy Booth, una periodista británica especializada en política y derechos humanos que será la jefa de redacción. El equipo se completa con Valen Iricibar a cargo de la edición, Lucía Cholakian Herrera y Facundo Iglesia como redactores, a la vez que Agustín Mango estará como traductor.
“Es un honor para todo el equipo formar parte de esta nueva etapa del Buenos Aires Herald. Creemos en el periodismo y en la calidad informativa, dos aspectos que serán centrales en nuestro proyecto. Nuestro objetivo será contar la Argentina a una audiencia internacional, en inglés, con un fuerte compromiso con la información y honrando la tradición de respeto de derechos humanos del Buenos Aires Herald, que marcó no solo la historia del periodismo argentino, sino la del país”, aseguró Pozzo sobre el relanzamiento.
Todos aquellos que estén interesados en leer de manera cotidiana las noticias en la web del Herald, pueden hacerlo en www.buenosairesherald.com. Cabe señalar que a mediano plazo hay planes de expansión del Buenos Aires Herald a otros productos periodísticos digitales e impresos.
El emblemático periódico fue cerrado en 2017. Ahora el Grupo Indalo está integrado por empresas que tienen una amplia presencia en diferentes sectores de la economía: medios de comunicación, seguros, construcción, servicios petroleros y minería, y decidió apostar a su reapertura. Es uno de los grupos empresariales más importantes del país, y en este sentido continúa generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico de Argentina.
Originalmente fue fundado el 15 de septiembre de 1876 bajo el nombre de The Buenos Ayres Herald, por el inmigrante escocés William Cathcart. Al principio consistía de una simple hoja con anuncios publicitarios en la portada y en su mayoría información sobre “shipping” (entrada y salida de embarcaciones al puerto de Buenos Aires) en la contraportada. Cuando su fundador vendió el periódico un año después, pasó del formato semanal a uno diario, ahora sí enfocándose más en los típicos contenidos de un periódico. Rápidamente se convirtió en referente de la comunidad angloparlante que vive en Argentina.
Muchos periodistas reconocidos como Andrew Graham-Yooll escribieron en el medio. Y también muchos por su compromiso con los derechos humanos fueron amenazados e incluso tuvieron que exiliarse. Desde 1998 hasta 2007 Graham-Yooll fue director del Herald. Más tarde se haría cargo de la redacción Carolina Barros y, a partir de 2013, Sebastián Lacunza.
El 31 de julio de 2017, después de 140 años de edición, el Herald anunció su cierre vía redes sociales.
Hacé tu comentario