Abril llegó con aumentos que ya están impactando en el bolsillo. Principalmente estos se están dando en bienes y servicios que hay que tener en cuenta. De esta manera, vuelven a dispararse estos rubros y hay que ver en qué medida afectan a la inflación, tras los dos primeros meses del año caracterizados más que nada por la suba en los alimentos (que también aceleraron fuerte el mes pasado).
Ahora, tarifas de servicios públicos, nafta, colectivos, prepagas y colegios aparecen en la lista de los principales aumentos.
Hay que recordar que el último dato de inflación fue 2,4% en febrero y las consultoras esperan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) vuelva a subir y se ubique en torno a 3% en marzo.
Los nuevos aumentos golpearán así en la economía familiar y le meterán presión a la medición del Indec, a pesar que el Gobierno dedica sus esfuerzos en controlar las subas de precios.
Los incrementos en detalle:
Combustibles: Desde el 1 de abril, tanto en naftas como en gasoil se produjo una actualización de precios en torno a un incremento promedio del 1,8% (es decir, menos que la inflación proyectada para marzo) propiciado por el incremento que solicitan las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y dióxido de carbono. Cabe recordar que desde diciembre las petroleras aplicando incrementos mensuales.
Prepagas: Las principales empresas de medicina prepaga (sector que también aplica subas mensuales) aumentaron sus cuotas entre el 1,75% y el 2,9% (se destacan Medifé 2,3%, Osde2,4%, Hospital Italiano 2,2% y Omint2,85 por ciento). La actualización también aplica a los copagos.
Luz y gas: El Gobierno autorizó un aumento del 1,7% en las tarifas de luz y del 1,8% en las boletas de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y de la Secretaría de Energía, publicadas en el Boletín Oficial.
La aprobación de los nuevos cuadros tarifarios de abril para las transportadoras y distribuidoras energéticas se da en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2025.
Agua: La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) implementó desde este mes un incremento del 1% en las tarifas de agua y cloacas para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el costo promedio alcanzará los $22.967.
Alquileres: En abril, los alquileres con contratos que aún se rigen bajo la ley anterior tendrán un incremento más bajo que en meses recientes, específicamente del 116,85%.
A pesar de que el aumento en los precios de los alquileres se está moderando, sigue representando un gasto significativo para los inquilinos, quienes destinan una gran parte de sus ingresos al pago del alquiler.
Colectivos: Desde el 1 de abril, las tarifas de colectivos en la provincia de Buenos Aires subieron un 4,2%. Este ajuste se debe al mecanismo de actualización de tarifas que sigue la inflación y agrega un 2% extra.
Así, el boleto mínimo (0 a 3 km) con tarjeta SUBE registrada pasará de $ 408,24 a $ 425,57; de 3 a 6 km a $ 474,09; de 6 a 12 km: $ 510,61 y de 12 a 27 km: $ 547,17. Quienes paguen con la tarjeta SUBE sin registrar, el aumento será de $676,66 y $927,72.
Internet, cable y telefonía: Las empresas de telecomunicaciones aplicaron su segundo ajuste del año, con subas de entre el 2,4% y el 3,2% según el servicio y la compañía proveedora. Este será el segundo ajuste de tarifas del año 2025, lo que añade más incertidumbre en cuanto a los costos de servicios esenciales.
Colegios privados: La Asociación de Institutos Privados de Argentina (AIEPA) informó que el Gobierno bonaerense aprobó un aumento de hasta el 3% para los colegios privados con subsidios. Los nuevos valores se aplican a partir de abril para todas las ramas y niveles.
Estos aumentos incrementan el costo de vida y generan preocupación entre los consumidores que se enfrentan a una economía que aún muestra altos niveles de inflación y costos crecientes.
Hacé tu comentario