Según datos del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), durante el tiempo transcurrido de la pandemia creció cerca del 30% el uso de psicofármacos. El pico se dio a mediados del 2020, cuando parecía que la cuarentena no iba a tener fin. Sin embargo, el consumo no se frenó, sino que continuó en 2021 y superó los índices del 2019.

«Registramos una gran cantidad de recetas de psicofármacos, principalmente los relacionados con ansiedad, justamente de la angustia que vive la gente en estos tiempos de crisis socioeconómica», indicaron desde la Farmacia López. En cuanto al género que más compra estos medicamentos, dijeron que: «la mujer consulta más que el hombre, que es más reacio a tratar las patologías psiquiátricas», y en relación a la edad, mencionaron: «gente adulta que ronda entre los 35 y 60 años, y en menor medida los adolescentes y ancianos».

De acuerdo con las farmacias de la localidad, los medicamentos más vendidos son los: antiepilépticos, tranquilizantes, antidepresivos, antipsicóticos, hipnóticos y sedantes. Un informe del Observatorio de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) revela que los más pedidos bajo receta son el Clonazepam, que se emplea en tratamientos para la epilepsia y en pacientes con diferentes tipos de trastornos psiquiátricos, y el Alprazolam, que se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, especialmente en las crisis de angustia, agorafobia, ataques de pánico y estrés intenso.

A la par de la suba del consumo se incrementaron los precios de los medicamentos por encima de la inflación. La entidad señaló que, en el primer trimestre de 2021, las subas en los fármacos rondaron entre el  15% y el 21%, mientras que la inflación general fue de 13%.

Según informó el Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), las medicinas subieron 5,5% en promedio, con picos del 8% en marcas populares y de las categorías más comunes. En esa línea, personal de la Farmacia del Norte afirmó: «Hemos notado entre el año pasado y este que se sumaron nuevos pacientes a los que ya venían consumiendo psicofármacos; esto se debe a los impactos psicológicos que provocó la pandemia». Sin embargo, agregó: «Si bien subieron las ventas, las mismas no representan una ganancia grande».

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)