Se conocieron nuevos datos científicos los cuales confirman que la vacuna tetravalente contra el dengue mantiene una protección sostenida durante al menos siete años, tanto frente a la infección como ante las hospitalizaciones provocadas por el virus. Además, los resultados ratificaron su seguridad en adultos mayores, sin que se registraran nuevas señales adversas luego de la dosis de refuerzo.

El hallazgo, presentado en el Congreso Mundial de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, representa un avance importante en la historia de la inmunización frente a una de las enfermedades virales más extendidas del planeta.

Sin embargo, en Argentina y otros países de la región, la tasa de vacunación sigue siendo baja. Muchos ciudadanos no se vacunan porque no perciben el dengue como una amenaza cercana, pese a que los brotes recientes demostraron su creciente circulación y la posibilidad de reinfección con formas más severas.

El estudio TIDES, que evaluó la vacuna TAK-003 (conocida comercialmente como Qdenga y desarrollada por Takeda), incluyó a más de 20.000 niños y adolescentes de Asia y América Latina.

Los resultados mostraron que el esquema de dos dosis alcanzó una eficacia del 61,2% en la prevención del dengue confirmado y una reducción del 84,1% en el riesgo de hospitalización a los 4,5 años de seguimiento. Con una dosis de refuerzo posterior, la eficacia subió al 74,3%, y la protección frente a las internaciones se mantuvo en un 90,6% incluso tras siete años.

Los investigadores destacaron que la protección fue efectiva contra los cuatro serotipos del virus (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), lo que convierte a TAK-003 en la vacuna más estudiada hasta la fecha y la única aprobada sin necesidad de una exposición previa al virus.

El seguimiento de siete años confirmó que la vacuna mantiene un perfil de seguridad estable, sin efectos adversos graves, incluso en personas mayores. Además, los ensayos clínicos demostraron que puede aplicarse junto con otras vacunas como las de hepatitis A, fiebre amarilla o VPH, sin alterar su eficacia o tolerancia.

La aplicación de esta vacuna se trata de dos dosis aplicadas con tres meses de intervalo, y está indicada para personas desde los cuatro años en adelante, sin límite de edad.

Cabe resaltar que el dengue es causado por cuatro serotipos diferentes del virus DENV que porta el mosquito. Una persona que se infecta con uno de ellos queda protegida solo frente a ese tipo, pero no frente a los demás, lo que puede derivar en reinfecciones más graves.

La vacuna busca evitar precisamente ese ciclo de vulnerabilidad, generando inmunidad simultánea contra los cuatro serotipos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de la población mundial vive en zonas con riesgo de contraer dengue, con entre 100 y 400 millones de casos anuales. En América Latina, los brotes recientes reflejan la expansión del mosquito Aedes aegypti, impulsada por el cambio climático y el aumento de temperaturas.

A pesar de los avances científicos, la aceptación social sigue siendo baja. Especialistas advierten que muchas personas no perciben el riesgo real del dengue hasta que el virus afecta su entorno cercano.

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)